martes, 19 de junio de 2012

REFLEXIÓN BLOQUE 5


En este bloque he aprendido muchas técnicas que no sabía, y que nunca habían hecho conmigo. Como decía Rodari, creo que la creatividad puede influir en muchos ámbitos distintos de la vida, por lo que este bloque es importante. Además creo que no solo se trabaja la imaginación, sino también se trabaja la lógica y lo absurdo, se trabaja el tener más organización mental, etc.
Al darles libertad a los niños para crear también tienen que manejar el ser autónomos, tomar sus propias decisiones, y eso les hace madurar mentalmente, aunque los textos luego no tengan mucho sentido, pero el hecho de trabajarlo ya es positivo.
Además enfocarlo desde el punto de vista de autonomía de los niños les motivará ya que pueden hacer y deshacer lo que quieran y lo van a hacer a su gusto, y es fundamental enfocarlo de esta manera para que ellos se sientan felices.

BLOQUE 5 - Actividad sobre creación literaria


Como en la distinción de géneros anterior, ahora voy a separar las actividades en prosa, en verso y en género dramático:

La actividad en prosa se basa en dar unas palabras y construir una historia donde aparezcan en algún sitio del texto y donde escribamos lo primero que nos venga a la cabeza. En este caso las palabras son: caracol, organización escolar, volcán, chillido y abrazos.

Un día se cayó, y no fue durante el día sino por la noche, además no fue hace mucho tiempo. En el momento después de la caída no le dolía, pero cuando yo lo vi creí que tenía que hacer una visita al hospital, aunque él no quiso. Pasó el tiempo y salió un moratón, por lo que fuimos al señor doctor a la velocidad de un caracol; nos atendieron lentos porque no habían estudiado organización escolar, bueno, ni escolar ni de ningún otro tipo. Mi amigo lloraba de dolor y estaba ardiendo, caliente como un volcán en erupción. Le solté en un asiento, donde se desesperaba por la espera y soltó un chillido para llamar la atención y que nos recibieran antes. Entró en la consulta, pero al salir ya no tenía nada ¡era un milagro! ¿Qué estudiarán estos médicos?
Para celebrarlo bien dimos numerosos abrazos y nos fuimos a tomar una cerveza al bar de la esquina.


Mi creación en verso trata sobre las flores: partiendo del inicio de una frase comparativa se añade un final en cada verso. Ejemplo:

Las flores son como el arcoiris.
Las flores son como mariposas agarradas.
Las flores son como piruletas.
Las flores son como perfumes.

Las flores son como una caja de lápices de colores.
Las flores son como una alfombra multicolor.
Las flores son como molinillos de viento.
Las flores son como pendientes en los balcones.


El ejercicio de la técnica consiste en imaginar una situación, unos personajes y describir lo que sucede con diálogos o sin ellos, ya que su función es ser representada, en este caso sí hay diálogos.

Situación: en el recreo del colegio los niños están jugando al fútbol, cuando Álvaro (uno de ellos) le da un pelotazo a Isabel (una niña que está fuera del campo). Y Álvaro se acerca a pedirle perdón.

ÁLVARO: Isabel, ¿estás bien? Lo siento.
ISABEL:       ¡Jolín! Podías haber tenido un poco de cuidado que siempre me das a mí.
ÁLVARO: Eso no es verdad, pero si te doy tanto será porque quiere el destino.
ISABEL:       Pues dile a tu amigo “Destino” que no sea tan gracioso.
ÁLVARO: Yo lo siento, no volverá a pasar. ¿Me perdonas?
ISABEL:    Sí, pero déjame en paz ya.

Sigue el recreo cuando Álvaro vuelve a chutaaaaaaaaaaar y... le vuelve a dar a Isabel. Mientras ella se levanta del suelo Álvaro vuelve a acercarse a pedirla perdón.

ÁLVARO: Isabel lo sien...
ISABEL:    ¡Ya vale señor destino!
ÁLVARO: Pero yo no quería...
ISABEL:    ¡Se acabó! ¡Déjame en paz! Ya no pienso volver a hablarte en la vida, y en cuanto vea a la profe pienso chivarme.

Isabel se marcha y Álvaro se queda pensativo.
Está a punto de acabar el recreo cuando Álvaro se acerca a Isabel que todavía no ha encontrado a la profesora, y saca de detrás de la espalda una flor...

ÁLVARO:     Solo vengo a darte esta flor y a pedirte disculpas, no quiero que me perdones. Lo siento y adiós, porque no nos volveremos a ver por el castigo de la profe.
ISABEL:    No, espera Álvaro, no estoy enfadada contigo, porque me podías haber dado el pelotazo a mi o a otra persona.
ÁLVARO: ¿Entonces no te vas a chivar ni me van a castigar?
ISABEL:    Por el pelotazo no, a lo mejor si haces otra cosa sí.
ÁLVARO:      Pues algo habrá que hacer. Me voy, y lo siento otra vez.

En los siguientes recreos Álvaro no jugó al fútbol sino que le llevó flores a Isabel y jugó con ella.

BLOQUE 5 - Creación literaria


En el último bloque veremos cómo se tiene que introducir la creatividad literaria en el aula, ya que se el objetivo de este apartado es uno de los fundamentales en la literatura: conseguir transmitir sentimientos.
Como he dicho, la literatura quiere llegar al lector para emocionar, por lo tanto con la creación literaria queremos conseguir que los niños creen sentimientos, que busquen en los suyos propios y los expresen, siempre con una finalidad estética que al haber terminado ellos se sientan satisfechos.
Para que la creación de textos sea óptima, debemos dar libertad a los creadores porque dentro de un aula, los alumnos se sienten limitados por el profesor directa o indirectamente, ya sea por tenerle como ejemplo o por hacer rectificaciones.
Al hablar de creación literaria tenemos que mencionar a Gianni Rodari, escritor del libro “Gramática de la fantasía”, entre otras cosas, donde explicaba la necesidad de dar libertad a los niños al escribir, y que con esa creatividad se mejoraría en otros ámbitos de la vida. Además, en este libro se explican algunas técnicas de creación literarias para aplicar al aula.

Además Rodari en su libro hacía una distinción entre dos géneros en la creación literaria: en prosa, en verso y la creación dramática.
-         PROSA: Esta es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea. Es la estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar conceptos.
Éste género es el más utilizado, sobre todo en los primeros cursos, ya que es el más familiar para los niños. Según pasan los años hay que exigirles una mayor complejidad en sus composiciones, aunque con un buen trabajo ésta evolución se producirá sola.
Algunas de las técnicas de este género son:
o       Las secuencias: formar una historia a partir de una secuencia de imágenes que hay que enlazar con una historia.
o       Binomio fantástico: se trata de construir una historia a partir de dos palabras que no tengan nada que ver entre sí, cuanto más disparatadas sean las palabras más podrán ejercitar la imaginación y posiblemente sea más divertido.
o       Hipótesis absurda: a partir de una hipótesis absurda se crea un texto.
o       Cuentos múltiples por núcleos: Inventar un cuento a partir de esta forma de prosa consiste en escribir un cuento sobre el siguiente esquema: Érase, que, cuando, entonces, se, y...
o       Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo: cambiar el espacio o el tiempo del argumento de la historia.
o       Cuento al revés: consiste en cambiar los papeles de los protagonistas por los antagonistas, y viceversa.
o       Historias en primera persona: Este tipo de historias se fundamentan en pensar en un objeto de la vida cotidiana y a partir de ahí como bien dice el título, inventar una historia como si nosotros fuéramos ese objeto.

-         VERSO: se define como la forma de expresión más utilizada en el género lírico, estando sujeta a normas de cadencia y, en ocasiones, de medida. Para escribir en verso debemos tener en cuenta que es más complejo que la prosa.
En este apartado tenemos que enseñarles la “musicalidad” de los versos, y cómo componer algunos de forma gradual, siendo versos muy sencillos al principio, hasta auténticas composiciones. Además a partir de estas creaciones se pueden introducir características de la poesía, como la métrica, los recursos literarios, etc.
Durante la composición de textos en verso, al igual que en la prosa, se tiene que inducir a los niños a que se expresen con sentimientos y que den rienda suelta a su imaginación.
Algunas técnicas de creación literaria en verso son:
o       Acrósticos: a través de escribir una palabra en vertical, se usa cada letra como inicio del verso.
o       Rimando palabras: como dice el nombre, consiste en hacer versos en los que rimen las ultimas palabras de cada uno de ellos.
o       Concatenación: se inicia el verso con el final del anterior.
o       A partir de una imagen: se hace una lista con sustantivos y otra con adjetivos sobre una imagen, y con ellos se forma un poema.
o       ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Qué hizo? ¿Con quién?: se contesta a cada pregunta en un verso distinto.

-         DRAMÁTICA: este tipo de creaciones están dirigidas para que sean representadas. Por lo tanto ya no se trata solo de una comunicación oral, sino no verbal también.
En este tipo de género tenemos que tener en cuenta los siguientes elementos:
o       Espacialidad: tanto el espacio escénico y el espacio dramático. El espacio teatral, es el escenario donde evolucionan los atores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. El espacio dramático, es un espacio de ficción donde el texto sitúa la acción de la obra dramática y que el espectador reconstruye con su imaginación.
o       Temporalidad: duración y época.
o       Personaje: cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria.
o       Conflicto: sin personajes y sin conflicto no hay drama.
o       Tema: es la idea o ideas centrales.
o       Trama: una serie de sucesos ordenados de la forma más conveniente por el autor para conseguir el efecto deseado de la acción.
o       Modalidades discursivas básicas: monólogo/diálogos y acotaciones.
o       Título

domingo, 17 de junio de 2012

REFLEXIÓN BLOQUE 4


Posiblemente este bloque sea uno de los más necesarios y en los que más he aprendido en todo el curso. Me gustó mucho cómo la profesora nos hizo comportarnos como niños en clase con su animación a la lectura, que a la vez nos enseñaba trucos y técnicas prácticas sobre este tema.
Además los niños con falta de motivación lectora es un hecho real, y que se puede encontrar en cualquier colegio, y es un trabajo fundamental que tenemos que realizar los profesores, el evitar ese “disgusto” por los libros, ya que luego repercute en el rendimiento escolar de los niños.
Y no solo es cuestión escolar que los niños no lean, sino que no se potencia tanto la imaginación, y eso crea una sociedad distinta a la que conocemos hasta ahora, y no es ni mejor ni peor, simplemente distinta, pero los niños tienen que tener imaginación, creatividad, que se sientan felices en sus mundos.
Por eso hay que saber cómo elegir los libros, y cómo exponerlos a los niños para que se motiven a leerlos.

viernes, 15 de junio de 2012

BLOQUE 4 - Actividad animación del libro

He escogido el libro que analicé en el bloque 1: “El niño que quería ser Tintín”. Se trata de un libro enfocado al tercer ciclo de Primaria.

Las actividades previas que haría son:

-         La primera actividad sería decirles el título, y que me contaran cuál creen que es el argumento. Elegiría a dos o tres voluntarios para que lo contaran.

-         El siguiente paso sería enseñarles la portada (en la que sale el protagonista) y les leo el primer del libro preguntarles qué opinan sobre él, sus características, etc.
El primer párrafo dice así: “Me llamo David y, aunque suene un poco raro, me gustaría vivir en otro mundo, tener otro nombre y ser otra persona...Me gustaría ser Tintín.”


Las actividades a hacer durante la lectura deben ser de reflexión sobre lo que han leído, por lo que haría las siguientes:

-         Les reuniría por grupos según lo que estén leyendo, y haría un debate sobre lo que creen que va a pasar, que se pongan de acuerdo y cuando sigan leyendo que comprueben si ha sucedido lo que pronosticaban.

-         Además como en este libro se habla de “bullying” se puede hacer un debate sobre este tema, y en un caso extremo que se hagan públicos posibles casos reales.


Las actividades de después de la lectura son:

-         Ya que cada grupo de niños habrá escogido un libro entre todos los que hayamos presentado en la animación a la lectura, haremos que en grupos hagan una presentación sobre su libro, sobre por qué deberían leerlo los demás y qué es lo que menos les ha gustado.

-          Para finalizar programaría una gymkhana haciéndoles sentir como Tintín, el ídolo del protagonista. Estaría compuesto de pistas relacionadas con partes del libro, como: “la siguiente pista está donde estaría el regalo que le regala David a Leticia” (biblioteca).

BLOQUE 4 - Lectura literaria y animación lectora


Como todo lo que hagamos en clase, la lectura o la animación a la lectura debemos presentarla desde un punto de vista lúdico o de ocio para los niños.

Antes de presentar los libros nosotros como maestros tenemos que escoger una serie de libros (que ya sabemos cómo hacerlo por la explicación de uno de los bloques anteriores) siguiendo los gustos de los niños. Además es recomendable tener un conjunto de libros que exponer a los niños para que ellos elijan, porque si no estamos haciendo lo que se hacía en la escuela tradicional, donde se impone un libro a los niños y muy posiblemente se limite o se anule su motivación a la hora de leerse el libro.
Al cortar la motivación de leer un libro estaremos incitando a los niños a que no les gusten los libros, a que no sean capaces de tener la suficiente auto motivación de coger un libro y ponerse a leer.

Para fomentar la motivación lectora en los niños debemos crear la situación idónea para que ellos se sientan cómodos en la realización de actividades sobre la lectura. Ya que en este bloque lo que se quiere es transmitir que no hay que hacer leer por leer a los niños, sino que lean y hacerles disfrutar mientras hacen actividades sobre lo que han leído.

Las actividades que se tienen que realizar son las siguientes:

-         Actividades antes de la lectura: Fundamentalmente esta actividad la hacemos nosotros como profesores. Para esta actividad recogeremos información sobre el argumento y otras características de los libros y se los “venderemos” a los niños, de forma que se queden con ganas de saber de qué va la historia del libro, y dejarles intrigados para que elijan alguno de los libros que hemos presentado.
Yo recomendaría hacer este ejercicio en corro, sentados en el suelo o no, pero de forma que se cree un ambiente de reunión acogedor.
Hay que motivarles ya sea de forma visual, u oral contándoles cosas sobre el libro.
Ante todo tiene que ser una elección libre, hay que darles margen para que encuentren lo que ellos quieren leer, y así desarrollar su autonomía lectora.

-         Actividades durante la lectura: son importantes ya que ayudan a mantener un hilo continuo del libro en cuestión. Es importante que cada alumno aporte su propia visión de los que están leyendo. Se pueden hacer actividades al finalizar un capítulo o un número determinado de capítulos, y compararlas con situaciones reales o inventadas. Estas actividades deben hacer reflexiones al niño y sobre todo, seguir motivándole.
La motivación es algo imprescindible a la hora de leer. Sin ella imposible que consigamos nuestros objetivos.

-         Actividades después de la lectura: las actividades tienen que se muy reflexivas, es importante que el niño saque conclusiones propias, que tenga su propio criterio sobre la obra que ha leído, que interiorice lo que le ha transmitido. Es interesante que cada alumno exprese lo que le ha transmitido el libro, la moraleja, lo que saca en claro, lo que ha significado esa lectura y por qué.
Además con este tipo de actividades podemos crear debates, y así trabajamos otros valores.

martes, 12 de junio de 2012

BLOQUE 3 - Literatura española y cultura literaria


En este bloque haremos un repaso por los distintos movimientos artísticos que se han ido produciendo a través de la historia, todos están relacionados con otras materias como filosofía, política, economía, etc. Pero no nos centraremos más que en los movimientos artísticos de España, estos movimientos hacen como un péndulo pasando de unas ideas a otras totalmente contrarias; ese “péndulo” pasa de los movimientos platónicos a los movimientos aristotélicos.
Los movimientos platónicos están basados en la belleza, la creatividad del autor, la libertad para escribir, etc.
Los movimientos aristotélicos son aquellos que se rigen por unas normas, unos códigos o un orden.

 Estos movimientos se ven reflejados en el siguiente esquema:


   Movimientos platónicos                                              Movimientos aristotélicos



Ahora daremos un repaso una a una para ver las característica de la época y de las obras y autores más destacados:

1)      EDAD MEDIA: desde el siglo X hasta el XVI. Es a partir de este momento cuando se empieza a escribir en castellano, ya que anteriormente se hacia en latín. En este movimiento tenemos que destacar:
-         Sociedad estamental (feudalismo)
-         Teocentrismo
Se escribían textos religiosos y novelas épicas como el “Cantar de Mío Cid”, donde se refleja la sociedad estamental por los caballeros y nobles. Esta obra es de autor anónimo.
En cuanto al tema religioso podemos nombrar las “Cantigas de Santa María” y “Los milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo, que posiblemente sea uno de los autores más famosos de esta época. Aunque de la Edad Media no se tienen muchos autores en ningún campo, ni literario, ni musical, ni de ninguna otra índole, ya que los autores no firmaban sus obras por creencias religiosas.
De esta época podemos decir que los autores tienen libertad de escritura, aunque todo está centrado alrededor del teocentrismo y el feudalismo. Una obra que cumple los dos requisitos es “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique donde refleja la muerte relacionado con la religión y la igualdad a la hora de morir con el feudalismo, o más bien con lo contrario.

2)      RENACIMIENTO: durante el siglo XVI. Durante este siglo se cambia completamente la mentalidad, donde se rompe con el feudalismo y hay una expansión económica por parte de la sociedad en general con la aparición de la moneda. Pero los puntos que rigen este movimiento son:
-         Humanismo
-         Antropocentrismo
En el Renacimiento se escribe centrándose en el ser humano, queriendo hacer una formación íntegra desde el punto de vista cultural para lograr un pensamiento libre y así conseguir la felicidad.
Pero esta teoría de centrarse en el ser humano no es tan pura como suena, ya que a pesar del antropocentrismo no se reniega de la fe, en esta caso cristiana.
El Humanismo resalta los valores humanos y destaca la vuelta del Clasicismo, donde la belleza refleja bondad, una bondad casi divina pero a la vez pagana. La belleza se trata como algo divino traído al mundo material. Todos los textos, como por ejemplo la belleza, se tratan desde el “carpe diem”, es decir una belleza momentánea que hay que aprovechar y disfrutar.
Los autores más destacados son: Garcilaso de la Vega, que busca la espiritualidad en la belleza de Isabel Freire; San Juan de la Cruz o Santa Teresa, que escribían buscando la espiritualidad o a Dios en la belleza y el amor terrenal.
De Garcilaso de la Vega destacan las églogas I, II y III. De San Juan de la Cruz, “Noche oscura del alma”; y de Santa Teresa destacamos “Camino de perfección”.
También hay que hablar en el Renacimiento de las aventuras del héroe y el antihéroe, o la novela picaresca. Y es que dentro de estos dos argumentos hay dos de las novelas más famosas de la literatura española como son “Lazarillo de Tormes”, de autor desconocido y dentro de la novela picaresca, y “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes, incluido en la novela del héroe y el antihéroe.

3)      BARROCO: este movimiento literario se prolonga durante el siglo XVII y está considerado el Siglo de Oro de las artes en España. Siguiendo la Ley pendular, este siglo pertenece a los movimientos platónicos, es decir, hay más libertad a la hora de escribir.
La realidad es que la búsqueda de la belleza en el Renacimiento va siendo una idea cada vez más alejada del Barroco; en este movimiento se destaca:
-         Pesimismo
-         Vuelta a la religiosidad
Mientras que en el Renacimiento la búsqueda de la belleza en el ser humano es el tema principal, el pesimismo del Barroco va convirtiendo los temas de la literatura en algo más espiritual, en cosas trascendentales para la vida, como la muerte, la propia vida, temas sociales o políticos. Pero todo tratado con un punto de visto pesimista y crítico, con una reflexión grave, es decir hay un profundo desencanto para vivir, los autores no ven la vida como algo feliz, ya que al final de todo está la muerte.
Por ejemplo en los textos amorosos, los autores no ven al protagonista como triunfador de un amor idílico que anteriormente sí se daría, ya no es solo con la vida misma, sino con cualquier tema, el  dramatismo durante el Barroco está presente en todos los lados.
Como al fondo de la vida está la muerte, a las personas no les queda más consuelo que creer en la existencia de otra vida mejor, de un mundo divino, es decir vuelven a la religiosidad.
A este siglo se le conoce como el Siglo de las luces y las sombras o también como el Siglo de Oro, ya que en él vivieron algunos de los mejores literatos españoles, como Lope de Vega, Góngora, Quevedo, etc.
Por ejemplo, algunas obras de los autores ya citados son: “Rimas” (Félix Lope de Vega), “Soledades” (Góngora) o “Érase un hombre a una nariz pegado” (Quevedo).
Eso en cuanto a prosa y verso, pero en este siglo también el teatro adquiere un protagonismo especial ya que surgen autores como Calderón de la Barca con “La vida es sueño”, Lope de Vega con “El perro del hortelano” o “Fuenteovejuna”, o Tirso de Molina con “El burlador de Sevilla y convidado de piedra”.

4)      NEOCLASICISMO: se sitúa en el siglo XVIII y forma parte del Siglo de las luces. Es un movimiento influido por la Ilustración, que está basada en la Razón, en el razonamiento de las cosas, el empirismo, solo vale lo que vemos, lo material, lo que podemos demostrar.
Por eso el Neoclasicismo tiene dos pilares:
-         Racionalismo
-         Academicismo
El Neoclasicismo, como su nombre indica, es la vuelta al Clasicismo, se centra en un orden regido por la Razón, se deja de lado la belleza. Por este motivo también desciende la cantidad producida de textos literarios, ahora se escribe más para promulgar un espíritu más didáctico y reflexivo que imaginativo y fantástico.
El racionalismo está claro que viene dado por la imposición de la Ilustración como modo de vida, pero el academicismo significa una vuelta a la búsqueda de la belleza como en el Clasicismo desde unos cánones establecidos.
Los autores más famosos del Neoclasicismo fueron:
-         Gaspar Melchor de Jovellanos, que escribió obras como “Memorias sobre la admisión” o “Epístola de Fabio y Anfriso”.
-         Tomas de Iriarte, con “El burro flautista”.
-         Félix María Samaniego con “La cigarra y la hormiga” o “La lechera”.

5)      ROMANTICISMO: durante la primera mitad del siglo XIX. Si en el Neoclasicismo todo estaba influido por el razonamiento, en este siglo ocurre todo lo contrario, el autor se deja llevar por sus sentimientos dando rienda suelta a su imaginación.
Si algo preocupaba a los románticos era el amor, un amor sin medida, un amor inalcanzable a su vez. Para que pudieran llegar a ese amor, los románticos creían en dos cosas:
-         Pasión
-         Liberalismo
La pasión la tenían ya intrínseca, es algo que le viene dado al ser humano de forma congénita. Por eso para reflejar sus sentimientos en el Romanticismo se necesita pasión, sin ella no podrían reflejar su sensibilidad. Pero por otra parte, no pueden tener ningún tipo de impedimento, necesitan ese segundo punto, el liberalismo, una libertad para escribir sin ataduras y dejar volar a la imaginación.
Como ya he dicho uno de los temas preferidos del Romanticismo, al igual que en el Barroco, es el amor. Pero este es un amor diferente al del siglo XVII, ya que aquí se pone como algo inalcanzable, hay cierta resignación, pero nunca se reniega a ello.
Un ejemplo de la pasión en el amor es Gustavo Adolfo Bécquer, posiblemente el autor con más fama de este movimiento, sus obras tratan en su inmensa mayoría de amor aunque es su caso no es una pasión desenfrenada, es más bien una pasión delicada e hipersensible. Pero aún así, al leer cualquiera de sus obras inspira soltura que demuestra de forma lírica. Gustavo Adolfo Bécquer tiene entre sus obras “Rimas” u otras curiosas como “Desde mi celda”.
El ejemplo tanto de liberalismo como de pasión es José de Espronceda, con su “Canción del pirata”, en la que el autor refleja mucha fuerza y gozo al leerlo.
Fuera de España destacamos a Victor Hugo o Lord Byron; y a nivel nacional Rosalía de Castro o José Zorrilla.

6)      REALISMO: segunda mitad del siglo XIX, compartiéndolo con el Romanticismo. Está considerado la edad de plata de la novela española.
Sus fundamentos son:
-         Objetivismo
-         Positivismo
-         Empirismo
Es el “hijo predilecto” de los movimientos aristotélicos, es teóricamente el mayor exponente de reglas y límites que tiene la literatura, ya que todo lo que se escribe tiene que reflejar la realidad, debe ser empírico.
Como estamos hablando de literatura, no podemos hablar de una ciencia, pero de todos los movimientos este sería el más científico, el más objetivo a la hora de escribir y mostrar sentimientos.
Como ya he dicho el eje de los textos realistas es reflejar la realidad lo más explícitamente posible. Se utiliza un lenguaje muy minucioso y detallista, que refleja muy bien las escenas, es decir, las descripciones de estos autores son muy buenas.
El Realismo alcanza su mayor auge alrededor de 1880, con el Naturalismo, cuando socialmente acontecen novedades de carácter social y político que cambian la forma de pensar social a uno más real. Alguno de estos hechos son la inestabilidad política, la mejora de las condiciones de vida y la mayor alfabetización de la sociedad.
Algunos autores realistas famosos son: Benito Pérez Galdós que escribió “Marianela” o “Fortunata y Jacinta”; también tenemos a Leopoldo Alas “Clarín” que escribió “La Regenta” o “Dos Sabios”.

7)      VANGUARDIAS: siglo XX.
Como dice la palabra, las Vanguardias son lo que va primero, en la vanguardia,  ¿y por qué este nombre? Pues porque significan la ruptura radical con la estética hasta entonces imperante, dominada por los gustos afines al Realismo. Su objetivo fue renovar desde la base los códigos estéticos.
Dentro de las Vanguardias, existieron muchas corrientes, pero las más importantes fueron el Surrealismo y el Modernismo. Todas las Vanguardias estaban regidas por:
-         Subjetivismo: relacionado con el “yo” interior” (el escapismo, la búsqueda de la libertad, etc).
-         Búsqueda de la libertad formal: se busca la libertad con palabras, no con métodos violentos o de cualquier otro tipo, se cree que las palabras son el camino).
En las Vanguardias se habla con libertad para crear belleza desde un lenguaje muy subjetivo.
En el Modernismo se describen las cosas con los cinco sentidos, es todo mágico y bello. Uno de los autores más famosos del Modernismo es Rubén Darío, que además es el introductor de esta corriente en España. Rubén Darío fue modernista durante una primera época, pero luego pasó a ser un existencialista, del estilo del barroco. Otro autor modernista era Juan Ramón Jiménez, escritor de “Platero y yo”, donde carga el texto de sentimiento y descripciones.
Otro autor que se podría meter en el modernismo es Valle-Inclán  ya que en una primera fase fue modernista, aunque está considerado en la Generación del 98.
No hablo de Surrealismo ya que se sitúa también en la Generación del 27. Ya que las generaciones tienen mucha relación con las Vanguardias.

8)      GENERACIÓN DEL 98: este movimiento está compuesto por autores que nacieron en el último cuarto de siglo XIX, pero que tuvieron influencia los primero años del siglo XX. Son autores empujados por el deseo de renovar la literatura española y de dar una respuesta, como intelectuales, a los graves problemas que aquejaban a España en el período de la Restauración.
Durante esta época se perdieron las ultimas tierras del antiguo imperio español, por lo que el descontento social estaba muy expandido. Para reflejar este estado de ánimo se utiliza la aridez del centro de España, de la meseta.
En la literatura se introducen preocupaciones filosóficas por el hastío social.
Las preocupaciones de la Generación del 98 son:
-         Regeneracionismo: querían devolver a España la grandeza de antaño.
-         Simbolismo: utilizan la literatura como para demostrar el descontento pero con símbolos literarios, aunque los símbolos deben ser entendidos por cualquier lector.
A través de la literatura se carga con símbolos los textos que significan problemas que existen en la sociedad española, y para la cual reclaman cosas y reformas que se deben hacer.
En esta generación de autores hay grandes escritores: Unamuno (“Castilla”), Azorín (“Las confesiones de un pequeño filósofo”), Pío Baroja (“Zalacaín el aventurero”) y Antonio Machado (“Campos de Castilla”) que carga sus textos de nostalgia y añoranza, desde un punto de vista oscuro.
Los textos enteros de esta época no se deben utilizar en Primaria, pero fragmento sí se puede, cosa que ya hacen los libros.

9)      GENERACIÓN DEL 27: siglo XX. Es una generación en la que la mayoría tenían carreras y estaban formados. La mayoría de ellos escribieron poesía, sólo Lorca se centró más en el teatro.
El dictamen de este movimiento sería la vuelta a las Vanguardias, ya que su objetivo era encontrar una fórmula nueva para hablar de la belleza, de escribir bonito. Lo que se encuentre fuera de estos dictámenes no es literatura.
Hay autores como:
-         Miguel Hernández: “El rayo que no cesa”
-         Rafael Alberti: “Marinero en tierra”, “Sobre los ángeles”
-         Dámaso Alonso: “Hijos de la ira”
-         Jorge Guillén: “Clamor"
Estos autores se reunían en la Residencia de Estudiantes con otros intelectuales de su época. Ellos mismos se nombraron “Generación del 27”, año en el que hicieron un homenaje a Góngora, al que ellos consideraron maltratado literariamente.
Al principio los autores de la Generación del 27 empezaron escribiendo poesía rejuvenecida, vital, positiva, es decir, con mentalidad de persona joven. Pero más tarde todos cambiaron por unos motivos y otros a una literatura más profunda, más filosófica e intrusiva.

10)  POSGUERRA: Es la literatura situada los años siguientes de la Guerra Civil española, es decir, después de 1939. Siguiendo el movimiento pendular, la literatura en este momento se sitúa en los movimiento aristotélicos. Por eso, tiene que haber normas, pero en este caso son normas que no vienen dadas por la propia literatura, sino por elementos externos a ella, como es una dictadura. En esta época el cambio político influye mucho, por no decir totalmente en todos los ámbitos sociales y culturales.
Así que la mayoría de los autores tuvieron que emigrar a otros países para poder seguir escribiendo, ya que aquí los texto que se publicaban tenían que pasar la censura. Y como la mayoría de los escritores no compartían las ideas de una dictadura e iban a ser perseguidos, decidieron huir a países donde tuvieran libertad de expresión, desde los cuales se dedicaron a crear textos de propaganda o simplemente de repulsa hacia el poder que había en España.
Algunos de los escritores más destacados son Camilo José Cela, escritor de “La Colmena” o “La familia de Pascual Duarte”, y Miguel Delibes con obras como “Los santos inocentes” o “El principe destronado”.

11)  LITERATURA ACTUAL: en la actualidad cada uno escribe lo que cree que tiene que escribir, lo que quiere escribir, o lo que le pide su público.