En este bloque haremos un repaso por los distintos
movimientos artísticos que se han ido produciendo a través de la historia,
todos están relacionados con otras materias como filosofía, política, economía,
etc. Pero no nos centraremos más que en los movimientos artísticos de España,
estos movimientos hacen como un péndulo pasando de unas ideas a otras
totalmente contrarias; ese “péndulo” pasa de los movimientos platónicos a los
movimientos aristotélicos.
Los movimientos platónicos están basados en la belleza, la
creatividad del autor, la libertad para escribir, etc.
Los movimientos aristotélicos son aquellos que se rigen por
unas normas, unos códigos o un orden.
Estos movimientos se
ven reflejados en el siguiente esquema:
Movimientos
platónicos Movimientos aristotélicos
Ahora daremos un repaso una a una para ver las
característica de la época y de las obras y autores más destacados:
1) EDAD
MEDIA: desde el siglo X hasta el XVI. Es a partir de este momento cuando se
empieza a escribir en castellano, ya que anteriormente se hacia en latín. En
este movimiento tenemos que destacar:
-
Sociedad estamental (feudalismo)
-
Teocentrismo
Se escribían textos religiosos y novelas épicas como el
“Cantar de Mío Cid”, donde se refleja la sociedad estamental por los caballeros
y nobles. Esta obra es de autor anónimo.
En cuanto al tema religioso podemos nombrar las
“Cantigas de Santa María” y “Los milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo,
que posiblemente sea uno de los autores más famosos de esta época. Aunque de la
Edad Media no se tienen muchos autores en ningún campo, ni literario, ni
musical, ni de ninguna otra índole, ya que los autores no firmaban sus obras
por creencias religiosas.
De esta época podemos decir que los autores tienen libertad
de escritura, aunque todo está centrado alrededor del teocentrismo y el
feudalismo. Una obra que cumple los dos requisitos es “Coplas a la muerte de su
padre” de Jorge Manrique donde refleja la muerte relacionado con la religión y
la igualdad a la hora de morir con el feudalismo, o más bien con lo contrario.
2) RENACIMIENTO:
durante el siglo XVI. Durante este siglo se cambia completamente la mentalidad,
donde se rompe con el feudalismo y hay una expansión económica por parte de la
sociedad en general con la aparición de la moneda. Pero los puntos que rigen
este movimiento son:
-
Humanismo
-
Antropocentrismo
En el Renacimiento se escribe centrándose en el ser humano,
queriendo hacer una formación íntegra desde el punto de vista cultural para
lograr un pensamiento libre y así conseguir la felicidad.
Pero esta teoría de centrarse en el ser humano no es tan
pura como suena, ya que a pesar del antropocentrismo no se reniega de la fe, en
esta caso cristiana.
El Humanismo resalta los valores humanos y destaca la
vuelta del Clasicismo, donde la belleza refleja bondad, una bondad casi divina
pero a la vez pagana. La belleza se trata como algo divino traído al mundo
material. Todos los textos, como por ejemplo la belleza, se tratan desde el
“carpe diem”, es decir una belleza momentánea que hay que aprovechar y
disfrutar.
Los autores más destacados son: Garcilaso de la Vega, que
busca la espiritualidad en la belleza de Isabel Freire; San Juan de la Cruz o
Santa Teresa, que escribían buscando la espiritualidad o a Dios en la belleza y
el amor terrenal.
De Garcilaso de la Vega destacan las églogas I, II y III.
De San Juan de la Cruz, “Noche oscura del alma”; y de Santa Teresa destacamos
“Camino de perfección”.
También hay que hablar en el Renacimiento de las aventuras
del héroe y el antihéroe, o la novela picaresca. Y es que dentro de estos dos
argumentos hay dos de las novelas más famosas de la literatura española como
son “Lazarillo de Tormes”, de autor desconocido y dentro de la novela
picaresca, y “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de
Cervantes, incluido en la novela del héroe y el antihéroe.
3) BARROCO:
este movimiento literario se prolonga durante el siglo XVII y está considerado
el Siglo de Oro de las artes en España. Siguiendo la Ley pendular, este siglo
pertenece a los movimientos platónicos, es decir, hay más libertad a la hora de
escribir.
La realidad es que la
búsqueda de la belleza en el Renacimiento va siendo una idea cada vez más alejada
del Barroco; en este movimiento se destaca:
-
Pesimismo
-
Vuelta a la religiosidad
Mientras que en el
Renacimiento la búsqueda de la belleza en el ser humano es el tema principal,
el pesimismo del Barroco va convirtiendo los temas de la literatura en algo más
espiritual, en cosas trascendentales para la vida, como la muerte, la propia
vida, temas sociales o políticos. Pero todo tratado con un punto de visto
pesimista y crítico, con una reflexión grave, es decir hay un profundo
desencanto para vivir, los autores no ven la vida como algo feliz, ya que al
final de todo está la muerte.
Por ejemplo en los
textos amorosos, los autores no ven al protagonista como triunfador de un amor
idílico que anteriormente sí se daría, ya no es solo con la vida misma, sino con
cualquier tema, el dramatismo durante
el Barroco está presente en todos los lados.
Como al fondo de la vida
está la muerte, a las personas no les queda más consuelo que creer en la
existencia de otra vida mejor, de un mundo divino, es decir vuelven a la
religiosidad.
A este siglo se le
conoce como el Siglo de las luces y las sombras o también como el Siglo de Oro,
ya que en él vivieron algunos de los mejores literatos españoles, como Lope de
Vega, Góngora, Quevedo, etc.
Por ejemplo, algunas
obras de los autores ya citados son: “Rimas” (Félix Lope de Vega), “Soledades”
(Góngora) o “Érase un hombre a una nariz pegado” (Quevedo).
Eso en cuanto a prosa y
verso, pero en este siglo también el teatro adquiere un protagonismo especial
ya que surgen autores como Calderón de la Barca con “La vida es sueño”, Lope de
Vega con “El perro del hortelano” o “Fuenteovejuna”, o Tirso de Molina con “El
burlador de Sevilla y convidado de piedra”.
4) NEOCLASICISMO:
se sitúa en el siglo XVIII y forma parte del Siglo de las luces. Es un
movimiento influido por la Ilustración, que está basada en la Razón, en el
razonamiento de las cosas, el empirismo, solo vale lo que vemos, lo material,
lo que podemos demostrar.
Por eso el Neoclasicismo
tiene dos pilares:
-
Racionalismo
-
Academicismo
El Neoclasicismo, como su nombre indica, es la vuelta al
Clasicismo, se centra en un orden regido por la Razón, se deja de lado la
belleza. Por este motivo también desciende la cantidad producida de textos
literarios, ahora se escribe más para promulgar un espíritu más didáctico y
reflexivo que imaginativo y fantástico.
El racionalismo está claro que viene dado por la imposición
de la Ilustración como modo de vida, pero el academicismo significa una vuelta
a la búsqueda de la belleza como en el Clasicismo desde unos cánones
establecidos.
Los autores más famosos del Neoclasicismo fueron:
-
Gaspar Melchor de Jovellanos, que escribió obras como
“Memorias sobre la admisión” o “Epístola de Fabio y Anfriso”.
-
Tomas de Iriarte, con “El burro flautista”.
-
Félix María Samaniego con “La cigarra y la hormiga” o “La
lechera”.
5) ROMANTICISMO:
durante la primera mitad del siglo XIX. Si en el Neoclasicismo todo estaba
influido por el razonamiento, en este siglo ocurre todo lo contrario, el autor
se deja llevar por sus sentimientos dando rienda suelta a su imaginación.
Si algo preocupaba a los
románticos era el amor, un amor sin medida, un amor inalcanzable a su vez. Para
que pudieran llegar a ese amor, los románticos creían en dos cosas:
-
Pasión
-
Liberalismo
La pasión la tenían ya intrínseca, es algo que le viene
dado al ser humano de forma congénita. Por eso para reflejar sus sentimientos
en el Romanticismo se necesita pasión, sin ella no podrían reflejar su
sensibilidad. Pero por otra parte, no pueden tener ningún tipo de impedimento,
necesitan ese segundo punto, el liberalismo, una libertad para escribir sin
ataduras y dejar volar a la imaginación.
Como ya he dicho uno de los temas preferidos del
Romanticismo, al igual que en el Barroco, es el amor. Pero este es un amor
diferente al del siglo XVII, ya que aquí se pone como algo inalcanzable, hay
cierta resignación, pero nunca se reniega a ello.
Un ejemplo de la pasión en el amor es Gustavo Adolfo
Bécquer, posiblemente el autor con más fama de este movimiento, sus obras
tratan en su inmensa mayoría de amor aunque es su caso no es una pasión
desenfrenada, es más bien una pasión delicada e hipersensible. Pero aún así, al
leer cualquiera de sus obras inspira soltura que demuestra de forma lírica.
Gustavo Adolfo Bécquer tiene entre sus obras “Rimas” u otras curiosas como
“Desde mi celda”.
El ejemplo tanto de liberalismo como de pasión es José de
Espronceda, con su “Canción del pirata”, en la que el autor refleja mucha
fuerza y gozo al leerlo.
Fuera de España destacamos a Victor Hugo o Lord Byron; y a
nivel nacional Rosalía de Castro o José Zorrilla.
6) REALISMO:
segunda mitad del siglo XIX, compartiéndolo con el Romanticismo. Está
considerado la edad de plata de la novela española.
Sus fundamentos son:
-
Objetivismo
-
Positivismo
-
Empirismo
Es el “hijo predilecto” de los movimientos aristotélicos,
es teóricamente el mayor exponente de reglas y límites que tiene la literatura,
ya que todo lo que se escribe tiene que reflejar la realidad, debe ser
empírico.
Como estamos hablando de literatura, no podemos hablar de
una ciencia, pero de todos los movimientos este sería el más científico, el más
objetivo a la hora de escribir y mostrar sentimientos.
Como ya he dicho el eje de los textos realistas es reflejar
la realidad lo más explícitamente posible. Se utiliza un lenguaje muy minucioso
y detallista, que refleja muy bien las escenas, es decir, las descripciones de
estos autores son muy buenas.
El Realismo alcanza su mayor auge alrededor de 1880, con el
Naturalismo, cuando socialmente acontecen novedades de carácter social y
político que cambian la forma de pensar social a uno más real. Alguno de estos
hechos son la inestabilidad política, la mejora de las condiciones de vida y la
mayor alfabetización de la sociedad.
Algunos autores realistas famosos son: Benito Pérez Galdós
que escribió “Marianela” o “Fortunata y Jacinta”; también tenemos a Leopoldo
Alas “Clarín” que escribió “La Regenta” o “Dos Sabios”.
7) VANGUARDIAS:
siglo XX.
Como dice la palabra,
las Vanguardias son lo que va primero, en la vanguardia, ¿y por qué este nombre? Pues porque
significan la ruptura radical con la estética hasta entonces imperante,
dominada por los gustos afines al Realismo. Su objetivo fue renovar desde la
base los códigos estéticos.
Dentro de las Vanguardias, existieron muchas corrientes,
pero las más importantes fueron el Surrealismo y el Modernismo. Todas las
Vanguardias estaban regidas por:
-
Subjetivismo: relacionado con el “yo” interior” (el escapismo,
la búsqueda de la libertad, etc).
-
Búsqueda de la libertad formal: se busca la libertad con
palabras, no con métodos violentos o de cualquier otro tipo, se cree que las
palabras son el camino).
En las Vanguardias se habla con libertad para crear belleza
desde un lenguaje muy subjetivo.
En el Modernismo se describen las cosas con los cinco
sentidos, es todo mágico y bello. Uno de los autores más famosos del Modernismo
es Rubén Darío, que además es el introductor de esta corriente en España. Rubén
Darío fue modernista durante una primera época, pero luego pasó a ser un
existencialista, del estilo del barroco. Otro autor modernista era Juan Ramón
Jiménez, escritor de “Platero y yo”, donde carga el texto de sentimiento y
descripciones.
Otro autor que se podría meter en el modernismo es
Valle-Inclán ya que en una primera fase
fue modernista, aunque está considerado en la Generación del 98.
No hablo de Surrealismo
ya que se sitúa también en la Generación del 27. Ya que las generaciones tienen
mucha relación con las Vanguardias.
8) GENERACIÓN
DEL 98: este movimiento está compuesto por autores que nacieron en el
último cuarto de siglo XIX, pero que tuvieron influencia los primero años del
siglo XX. Son autores empujados por el deseo de renovar la literatura española
y de dar una respuesta, como intelectuales, a los graves problemas que aquejaban
a España en el período de la Restauración.
Durante esta época se perdieron las ultimas tierras del
antiguo imperio español, por lo que el descontento social estaba muy expandido.
Para reflejar este estado de ánimo se utiliza la aridez del centro de España,
de la meseta.
En la literatura se introducen preocupaciones filosóficas
por el hastío social.
Las preocupaciones de la Generación del
98 son:
-
Regeneracionismo: querían devolver a España la grandeza de
antaño.
-
Simbolismo: utilizan la literatura como para demostrar el
descontento pero con símbolos literarios, aunque los símbolos deben ser
entendidos por cualquier lector.
A través de la literatura se carga con símbolos los textos
que significan problemas que existen en la sociedad española, y para la cual
reclaman cosas y reformas que se deben hacer.
En esta generación de autores hay grandes escritores:
Unamuno (“Castilla”), Azorín (“Las confesiones de un pequeño filósofo”), Pío
Baroja (“Zalacaín el aventurero”) y Antonio Machado (“Campos de Castilla”) que
carga sus textos de nostalgia y añoranza, desde un punto de vista oscuro.
Los textos enteros de esta época no se deben utilizar en
Primaria, pero fragmento sí se puede, cosa que ya hacen los libros.
9) GENERACIÓN
DEL 27: siglo XX. Es una generación en la que la mayoría tenían carreras y
estaban formados. La mayoría de ellos escribieron poesía, sólo Lorca se centró
más en el teatro.
El dictamen de este
movimiento sería la vuelta a las Vanguardias, ya que su objetivo era encontrar
una fórmula nueva para hablar de la belleza, de escribir bonito. Lo que se
encuentre fuera de estos dictámenes no es literatura.
Hay autores como:
-
Miguel Hernández: “El rayo que no cesa”
-
Rafael Alberti: “Marinero en tierra”, “Sobre los ángeles”
-
Dámaso Alonso: “Hijos de la ira”
-
Jorge Guillén: “Clamor"
Estos autores se reunían en la Residencia de Estudiantes
con otros intelectuales de su época. Ellos mismos se nombraron “Generación del
27”, año en el que hicieron un homenaje a Góngora, al que ellos consideraron
maltratado literariamente.
Al principio los autores de la Generación del 27 empezaron
escribiendo poesía rejuvenecida, vital, positiva, es decir, con mentalidad de
persona joven. Pero más tarde todos cambiaron por unos motivos y otros a una
literatura más profunda, más filosófica e intrusiva.
10) POSGUERRA:
Es la literatura situada los años siguientes de la Guerra Civil española, es
decir, después de 1939. Siguiendo el movimiento pendular, la literatura en este
momento se sitúa en los movimiento aristotélicos. Por eso, tiene que haber
normas, pero en este caso son normas que no vienen dadas por la propia
literatura, sino por elementos externos a ella, como es una dictadura. En esta
época el cambio político influye mucho, por no decir totalmente en todos los
ámbitos sociales y culturales.
Así que la mayoría de
los autores tuvieron que emigrar a otros países para poder seguir escribiendo,
ya que aquí los texto que se publicaban tenían que pasar la censura. Y como la
mayoría de los escritores no compartían las ideas de una dictadura e iban a ser
perseguidos, decidieron huir a países donde tuvieran libertad de expresión,
desde los cuales se dedicaron a crear textos de propaganda o simplemente de
repulsa hacia el poder que había en España.
Algunos de los escritores más destacados son Camilo José
Cela, escritor de “La Colmena” o “La familia de Pascual Duarte”, y Miguel
Delibes con obras como “Los santos inocentes” o “El principe destronado”.
11) LITERATURA
ACTUAL: en la actualidad cada uno escribe lo que cree que tiene que
escribir, lo que quiere escribir, o lo que le pide su público.